MERLI
MERLÍ
La serie comienza con la llegada de un profesor nuevo de filosofía, Merlí Bergeron, a la ciudad de Barcelona donde vivirá con su madre y de su llegada al instituto Àngel Guimerà donde estudia su hijo (y narrador de la nueva novela), Bruno Bergeron. Durante la serie Merlí explicará en cada capítulo una parte del pensamiento de un filósofo y que hará replantearse muchas cosas a nuestros segundos protagonistas, 10 alumnos de la clase de Merlí la cual llamará: los peripatéticos, en honor a un grupo filósofos y en relación a uno de los primeros capítulos de la serie, Merlí es un profesor complejo, provocador (como en muchas ocasiones se jacta de ello en la serie), con moral propia y podría decirse que con una vida sexual y sentimental intensa. Se involucra muchísimo en la vida de sus alumnos y de ahí que las vidas de éstos cambien constantemente en parte gracias a las enseñanzas de su profesor -que intentará ser una especie de Sócrates para ellos- y en parte a la situación que les estará tocando vivir: el paso de la adolescencia a la mayoría de edad y todas las responsabilidades que ello conlleva, la decisión a tomar tras estudiar bachillerato y la convivencia en sociedad. El personaje de Merlí es el más relevante de la serie ya que representa un ápice de razón en la realidad de los alumnos y en la mayoría de las ocasiones sin comerlo ni beberlo se vuelve involucrado en las vidas personales de los alumnos, con su actitud socrática de crear en sus alumnos un pensamiento crítico los alumnos comenzarán no a pensar mejor puesto que es relativo el pensamiento de cada alumno pero sí a crear un valor importante y que es el principal punto de la serie, a pensar por ellos mismos. En varias ocasiones en palabras del protagonista: «he creado unos monstruos».
Personajes:
Francesc Orella interpreta a Merlí, es profesor de filosofía, culto, de moral propia, un hombre que va a la suya, seductor y con una vida sexual intensa. De afilado humor negro, resulta irritante, mordaz e irónico para el resto de profesores, pero no para sus alumnos, que lo encuentran original, divertido y estimulante. Tiene un hijo, Bruno, de 16 años, no quiere problemas, quiere soluciones; es un hombre que va al grano y dice siempre lo que piensa. Esto provoca incomodidad en los demás, especialmente los compañeros del claustro de profesores del Instituto Ángel Guimerà.

Albert Baró interpreta a Joan. Es un adolescente tierno de 16 años al que la presión familiar no deja vivir y pensar libremente. Le caracteriza sobre todo su timidez. Suele no mirar los ojos cuando habla debido a la poca confianza en sí mismo. Es tranquilo, humilde, atento, educado, ordenado, maduro para su edad, limpio, observador.
Marcos Franz es Gerard. Tiene 16 años y es un insatisfecho divertido. Nunca tiene todo lo que quisiera y eso lo frustra. Es extrovertido, y no tiene muy claro qué se quiere dedicar a la vida, pero su madre le ha animado siempre a estudiar una carrera. Gerard no tiene problemas para hacer amistades, no es especialmente tímido.
Adrián GrÖsser iterpreta a Marc. Tiene casi 17 años. Es el amigo de todo el mundo, no se mete en malos rollos, es gracioso en clase, y le encanta gustar para tener su lugar dentro del grupo. Es responsable con los estudios y tiene claro que de mayor quiere ser actor.
Iñaki Muro es Oliver. Tiene 18 años. Es un chico que no tiene ningún tipo de complejo, se ve guapo y sabe que cae bien en general. Si por su carácter no cae bien a alguien, no le importa nada. Él sabe quién es, como es, y no le preocupa nada la imagen que tengan de él. Tiene un fondo triste por cuestiones relacionadas con su familia, pero, aun así, es un chico muy alegre y tiene sentido humor.
Elisabet Casanovas le da vida a Tania. Tiene 16 años, es una chica muy extrovertida, generosa y respetuosa. Lo que más la satisface y le llena es la relación con las amistades. Es muy entregada con ellos especialmente Bruno, su mejor amigo.
David Solans le da vida a Bruno, tiene 16 años, es hijo del Merlí Bergeron, el nuevo profesor de Filosofía. Para él es muy complicado tener un padre en clase que da la nota ante los amigos, cuando precisamente a él le gusta ser discreto. Es un chico extrovertido que tiene una ironía que le viene de su padre y de su abuela.
Carlos Cuevas interpreta a Pol Rubio. Tiene 18 años. Ha repetido dos cursos. Es en apariencia de una posición social alta, altivo, creído, orgulloso, frío, violento y manipulador. Tiene el rol del más popular en la clase. El guaperas que se las liga todas fácilmente, admirado por los colegas, que ya les gustaría tener esa suerte. Pero también es una persona sensible.
Pau Poch es Iván, está matriculado en primero de Bachillerato, aunque se pase los días encerrado en su piso que ha convertido en su cueva. Se ha encerrado en casa y no se atreve a pisar la calle. El exterior se ha convertido en una agonía y un peligro para él y pasa los días en el piso, donde convive con la Miriam, la madre, la persona con quien tiene el vínculo emocional más fuerte.
Julia Cruces interpreta a Mónica, es una estudiante de primero de Bachillerato, de buena familia, que llega al instituto Àngel Guimerà a medio curso. Es una chica aparentemente madura y segura de sí misma, que esconde algunas inseguridades. Tiene los padres separados desde los 10 años.
Candela Antón es Berta, tiene 17 años, es una chica extrovertida, con una actitud de una clase social elevada, y con una imperiosa necesidad de llamar la atención. A menudo se siente sola, pero se hace la fuerte. Puede caer mal si no la conoces bien. Es mala estudiante, y no le gustan las clases. De hecho, se las pasa dibujando su mesa.
Datos curiosos:
1. Inspirada en 'El club de los poetas muertos' La serie guarda bastantes paralelismos con la película 'El club de los poetas muertos', sobre todo por la idea principal en torno a la cual giran ambas producciones: la llegada al instituto de un profesor diferente que, por encima de todo, quiere hacer pensar a sus alumnos.
2. La serie fue creada por Héctor Lozano, quien en una entrevista declaraba que su intención era hacer la serie que a él le hubiera gustado ver cuando tenía 16 años: "una serie que me hiciera pensar y me diviertera al mismo tiempo, que me ayudara a tomar algunas decisiones, que me hiciera cuestionar algunas cosas, que me ayudara a no sentirme diferente, o, al contrario: a valorar la diferencia".
3. 'Merlí' ha sido muy bien acogida entre el público por tratar asuntos de gran importancia. Y es que en esta serie se habla de todo y esto era algo muy necesario en la ficción española. Se tratan temas como la depresión, la homosexualidad, la transexualidad, los embarazos adolescentes, las drogas, la muerte, el sexo o el bullying.
4. La filosofía es el hilo conductor de 'Merlí' y, por eso, cada capítulo lleva el nombre de un filósofo o filósofa de la historia. Hay dos excepciones. El penúltimo capítulo de la serie se titula 'Los peripatéticos del S.XXI', manera en la que Merlí llama a sus alumnos, mientras que el último capítulo lleva el nombre del profesor, 'Merlí Bergeron'.
Aún que todos amen a Pol a mi me puede Bruno
ResponderBorrar