Datos curiosos

  1.  Más allá de los nombres, mucho ha cambiado en La Casa de Papel desde que se filmó la primera escena hasta que se estrenó. El piloto, que derivó en el capítulo inicial de la serie, fue realizado ¡52 veces! hasta que la producción entendió que la trama ya estaba aceitada, al igual que el perfil de los personajes.
  2. ¿Y los vidrios rotos del patrullero? Estaban hechos de terrones de azúcar. Porque si en la vida nada es lo que parece, ¡en la ficción mucho menos! En La Casa de Papel no se desperdician balas: los tiroteos no abundan en la trama. Y sin embargo, el primer capítulo concluye con un enfrentamiento con la policía del que no participaron los actores, tampoco dobles de riesgo. Con el recurso de las máscaras de Dalí, lo ejecutaron especialistas en armas, empleando ametralladoras que disparaban aire en vez de municiones de salva.
  3. Porque aquí, El Profesor no es el único metódico: se ha cuidado hasta el máximo detalle. La charla inicial que el cerebro del asalto tiene con Tokio en el auto no se caracteriza por su extensión, y sin embargo su rodaje demandó más de cinco horas.
  4. En un principio la serie iba a llamarse «Los Desahuciados», ya que todos los personajes habían sido sacados de sus casas y se encontraban sin hogar.                                                                                                                                                             
  5. La miopatía de Helmer, la enfermedad de Berlín,  en realidad no existe. Lo más parecido es la miopatía mitocondrial, la cual provoca desgaste de los músculos y es consecuencia de una mutación en la mitocondria del ADN.                                                          
  6. Para imprimir los billetes, usaron la máquina donde se produce el diario ABC de España e imprimieron los millones de billetes en papel de diario.                                                 
  7. El frente de la Casa de Moneda y Timbre que vemos en la serie, no es el real. Para el rodaje se utilizó la fachada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Comentarios

Entradas populares